P. E. I. Planeamiento Educativo Institucional Pautas organizativas para su redacción: |
|
1)
Proyecto educativo: quiénes somos y qué queremos lograr.
a) Ideario:
Cosmovisión, valores, identidad, fines.
b) Misión:
Líneas de acción a mediano plazo para concretar
el ideario, en función del contexto y los recursos.
c) Perfiles:
Del equipo directivo, de los docentes, de los alumnos, de sus
familias, de los egresados.
d) Estructura organizativa y normas de funcionamiento:
Participación en la toma de decisiones, y "Régimen
de convivencia".
e) Proyección comunitaria:
Proyectos extraescolares.
|
2) Descripción de la entidad prestadora del servicio: con qué recursos contamos. a) Infraestructura edilicia: Planos del edificio, del barrio y de la ciudad. b) Recursos humanos: Docentes y no docentes. c) Material didáctico. d) Medios económicos y financieros. |
3) Proyecto pedagógico: cómo conceptualizamos nuestra práctica docente. a) Opciones pedagógicas que sustentan la práctica: Concepción del aprendizaje, de la intervención docente y de la evaluación. | |
4) Proyecto curricular: qué haremos, y cómo lo haremos: a) Proyectos y planificaciones anuales y mensuales, por niveles, ciclos,y modalidades. De cada docente, o por cursos paralelos. b) Planificación áulica anual: Tipos de contenidos, ítems, actividades, instrumentos de evaluación. |
5) Evaluación institucional: cómo aprendemos de nuestra práctica y sostenemos el crecimiento: a) Sistema de información para la gestión: Indicadores y variables de procesos y de resultados. Gráficos anuales cuantitativos. b) Toma de decisiones y reorientación de los procesos educativos.. |
miércoles, 27 de julio de 2011
P. E. I.
Proyecto Aulico
PORTADA:
• Nombre de la escuela.
• Área o departamento al que pertenece la planificación.
• Espacio, materia o disciplina.
• Cursos, niveles, modalidades y carreras, a los que va dirigida.
• Año de redacción de la presente planificación.
• Docentes responsables de la misma. (con firma).
INTRODUCCIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN:
• Explicar los alcances y particularidades de la asignatura.
• Porqué figura en la carrera o especialidad correspondiente.
• Porqué figura en ese año, cuales son sus correlativas anteriores y posteriores.
• Qué aportes brinda al perfil del egresado, y a su futuro rol profesional.
• Cómo se relaciona con las demás materias.
• Cuál es la metodología empleada en su aprendizaje, y porqué.
• Otras observaciones que se consideren adecuadas.
• Posible flexibilización de la planificación, y sus causas.
MARCO CONCEPTUAL:
• Explica las bases teóricas de uno o más pedagogos, a los cuales los docentes responsables del área, se adhieren, para el dictado de esta disciplina. Explicar en qué consisten dichas bases teóricas, y porqué se adoptaron.
OBJETIVOS GENERALES:
• Contempla y enumera la realización de los fines educativos generales, hacia los que debe tender todo aprendizaje, a largo plazo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Son los fines derivados de los anteriores, que pueden cumplirse a través de la presente asignatura, a lo largo de los años en que se dicta. Necesita un mínimo acuerdo con el profesor de las correlativas, del año anterior, y del año siguiente.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
• Constituyen aprendizajes anuales, de esa asignatura, que el alumno debe lograr. Pueden ser teóricos y/o prácticos.
• Es deseable que sean susceptibles de calificación.
• Deben estar claramente especificados.
CONTENIDOS:
Se pueden estructurar en:
• CBC (Contenidos Básicos Comunes)
• NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritario)
• NT (Núcleos temáticos).
Esta estructuración varía según estén propuestos por:
- el Consejo Federal, para toda la Nación, o por - los Ministerios Provinciales, en el Diseño Curricular de cada Provincia. No hay oposición entre ambas fuentes, los contenidos se complementan según necesidades regionales.
Hay diferencias en cuanto a la diagramación y al ordenamiento de los mismos. Se recomineda consultar ambos niveles de planeamiento, nacional y provincial, antes de redactar la Planificación Anual, y redactarla conforme a las sugerencias de cada Provincia.
Veremos dos ejemplos o normas generales:
Ej. Nro. 1: Estructuración por contenidos:
• Contenidos Conceptuales: temas teóricos, que constituyen el cuerpo central de la asignatura. Están divididos por Ejes, Módulos, o Unidades, alrededor de los cuales se agrupan los ítems que los explicitan.
• Contenidos Procedimentales: habilidades prácticas, por medio de las cuales se realiza el aprendizaje de los temas conceptuales anteriores. Se pueden desglosar en actividades del docente y de los alumnos.
• Contenidos Actitudinales: predisposición hacia la adaptación social, el respeto, la solidaridad, y la convivencia armónica del grupo de estudio. Valoración de la materia y sus distintos ítems. Motivación positiva hacia el aprendizaje. Actuación del propio rol, y respeto por el rol de los demás. Comprensión y aceptación de los fines de la educación. Apertura hacia la sociedad.
Ej. Nro. 2: Estructuración por ejes:
• Eje del Lenguaje: son los ítems a enseñar, los temas que integran el programa, divididos en unidades o capìtulos.
• Eje de la Producción: Procedimientos, técnicas, y actividades, tanto de los alumnos como del docente.
• Eje de la Recepción: didáctica y metodología que se utilizarán para enseñar los contenidos del programa, y para realizar los procedimientos correspondientes.
• Eje del Contexto Sociocultural: son los valores sociales del momento actual, que intervienen en la formación de las ideas de los alumnos, respecto de la presente asignatura.
RECURSOS:
• Material didáctico con el que cuenta la escuela, para el aprendizaje de la asignatura.
• Otro material que pudiera traer el docente o los alumnos, o que pudiera brindar alguna Institución en visitas didácticas.
CRONOGRAMA:
• Previsión del tiempo, en meses, semanas, o número de clases, en que se enseñará cada uno de los temas, o de los ejes, de la planificación.
EVALUACIÓN:
• Qué se va a evaluar: aprendizajes teóricos y prácticos, conductas de atención y motivación, respeto hacia los demás, cumplimiento de los trabajos prácticos, aceptación de las pautas de orden y socialización.
• Cómo se va a evaluar: incluye instrumentos de medición, gráficos en los cuales volcar la información, parámetros de valoración, adaptados a cada materia.
• Cuándo se va a evaluar: insertada racionalmente en el cronograma de contenidos. La prueba diagnóstica de principio de año, puede incluirse en la planificación, para justificar los cambios que el docente realiza en los contenidos, si fueran de importancia. Especificar los siguientes momentos de evaluación: quincenal, mensual, bimensual. A fin de año se realiza la evaluación final.
BIBLIOGRAFÍA:
Puede ser presentada en general, o desglosada en:
• Lecturas obligatorias, u optativas
• Para el profesor, y/o para los alumnos .
• Para todo el programa, o para cada tema.
• Citando la obra entera, o citando en parte.
En todos los casos, debe figurar:
• Autor.
• Nombre de la obra.
• Editorial.
• Año de edición o reedición.
***Este texto es a modo orientativo para no estar tan perdidos en este tema que nadie entiende.*** ***Seria bueno que las autoridades de los ISFD revean como encarar este tema porque muchas materias piden Proyectos Aulicos y Bajadas Aulicas pero nadie las enseña, solo se limitan a corregir y rechazar nuestros trabajos, o te "dicen" en el aire "se hace asi se pone esto o lo otro", pero no hay una formacion al respecto sobre un tema tan transversal como este.***
lunes, 4 de julio de 2011
El Timer 555
Creo que es hora de que utilicemos un circuito integrado, en la industria se viene utilizando desde los años 70, uno muy popular que además de sencillo es muy eficaz y versátil a la hora de producir temporizaciones, estoy hablando del socorrido µA555PC, que nos permite construir un temporizador mediante unos pocos componentes de bajo coste. Su estabilidad con la temperatura es de 0'005 % por grado centígrado. Aquí, se describen de forma simple algunos aspectos de este CI. En otro manual, se entrará con mayor detalle. Veamos el esquema teórico en la figura 3 en la versión como monoestable y en la figura 4, con el modo astable.
Aplicando una señal de disparo, el ciclo de temporización se inicia y una báscula interna le inmuniza frente a futuras señales de disparo. Al aplicar una señal de reposición (rest), el ciclo de retardo se interrumpe dándose por finalizada la temporización. Entre sus características más importantes, hay que destacar el amplio margen de control de tiempo desde microsegundos a horas. Funcionando como astable o monoestable, el ciclo de trabajo es capaz de proporcionar 200 mA de corriente en su salida. Funcionamiento monoestable En el apartado anterior vimos cómo producir un retardo o temporización, la referida figura 3 está aquí, el esquema que se presenta es bastante sencillo y corresponde a un montaje monoestable, el cual se caracteriza por el modo de conexión de la patilla 2, Disparo, la cual debe permanecer en nivel alto, hasta el momento de empezar la temporización, hemos de hacer notar que esta patilla, debe ser repuesta a su nivel alto, antes de terminar la temporización, si se quiere ampliar el retardo, para evitar disparos fortuitos que variarían el tiempo previsto. La salida es capaz de entregar una corriente de 200 mA máximo, en caso de necesitar más corriente, utilizar un relé con contactos que soporten una mayor corriente. Mientras la patilla de disparo esté a nivel alto, la salida patilla 3, permanecerá a nivel bajo, esto debe tenerse en cuenta, para un mejor aprovechamiento del dispositivo. Mediante este principio de esquema, podemos trazar un temporizador que encienda o apague una luz con un retraso de tiempo que vendrá calculado mediante la siguiente formula: T = 1.1*Ra*C En la figura 5, se presenta el esquema que cumple con las exigencias descritas, con un retraso en el enciendo o apagado, de un diodo led. El circuito como se menciona, puede utilizarse tanto para el encendido como para el apagado de un diodo led o una lámpara, así mismo mediante un relé, se puede poner en marcha o parar un motor. En las figuras, se pueden cambiar el diodo led, por un relé para dotar si es necesaria de mayor potencia a la salida. En el caso de necesitar encender el led durante un tiempo previsto, dicho led se conectará entre la salida, patilla 3 y la masa o negativo, permaneciendo encendido hasta transcurrido el tiempo establecido desde el impulso de disparo, figura 6, un pulso de puesta a cero (PAC) en el reset reiniciará el retardo. Una posible aplicación de seguridad, emitir una señal de alarma durante un período de tiempo desde que se da la señal corte, hasta que baja la cuchilla de la cizalla, evitando así accidentes laborales. En el segundo caso, o sea, necesitamos que el led, permanezca apagado durante un tiempo desde que se aprieta un pulsador y permanezca apagado hasta que vuelva a pulsarse. En este caso se conectará el led entre el Vcc de la alimentación y la patilla 3 de salida, ver figura 7. Una aplicación sería que no se abra la puerta del garaje hasta que se le dé la señal y pasado ese tiempo se cierre de nuevo hasta la siguiente señal de apertura. Estos son dos ejemplos bastante corrientes y que pueden ponerse en práctica en cualquier momento por parte del alumno o del profesional en las labores habituales con total seguridad. Como se verá, la resistencia Ra, es conveniente ponerla del tipo ajustable para que sea más práctico el montaje. En la figura 8, se muestran las señales de disparo flanco de subida, t el tiempo de retardo y de salida del esquema monoestable. Funcionamiento astable. En este caso es la figura 9, la que nos presenta el esquema básico de este modo de funcionamiento. Puede ser interesante conocer su funcionamiento como astable (también llamado redisparable ya que eso es lo que hace, produciendo así cierta frecuencia), ya que uniendo sus terminales 2 y 6, el circuito se auto dispara y trabaja como multivibrador. Es de destacar que, el comportamiento de este esquema, a grandes rasgos, genera una señal cuadrada en el tiempo, es decir, en la salida, el usuario dispone de una señal cuadrada con un ciclo de completo que viene determinado por la fórmula: F = 1/T = 1.44 / [C*(Ra+2*Rb)] El condensador C1 se carga a través de Ra+Rb y se descarga a través de Rb. De esta forma, dimensionando adecuadamente los valores de Ra y Rb, se pueden modificar a voluntad el ciclo de trabajo (duración estado alto - duración estado bajo), ver figura 9. La señal cuadrada tendrá como valor alto = Vcc y como valor bajo = 0V (aproximadamente). Si se desea ajustar el tiempo que está a nivel alto y bajo al 50%, se deben aplicar las fórmulas: Salida a nivel alto: T1 = 0.693*(Ra+Rb)*C Salida a nivel bajo: T2 = 0.693*Rb*C En la figura 10, se presenta las señales del circuito astable con un ciclo del 50%. La duración del estado alto depende de Ra y Rb, mientras que la duración del estado bajo, depende de Rb. En alguna aplicación muy concreta, puede aprovecharse esta particularidad que ofrece el montaje astable, al producir un ciclo alto-bajo del 50%, lo que nos permitirá (dimensionando adecuadamente los valores de las resistencias y el condensador), disponer de un período activo seguido de otro período inactivo, ambos lo suficientemente largos según nuestras necesidades. Este último circuito integrado, con sus posibilidades, nos puede servir en muchos casos, pero ya que somos perseverantes y son muchos los caso en los que los tiempos a controlar deben ajustarse al tiempo real, debemos pensar en un circuito con mayores garantías de lo que hemos visto hasta ahora. Puede encontrar más información sobre el circuito 555 en el tutorial descrito en este enlace. Hasta aquí, hemos tratado de alguna forma los principios de los temporizadores, desde lo más rutinario, que normalmente no utilizaremos, por lo obvio que resulta su falta de seguridad, hasta el más popular de los circuitos integrados, como el µA555, con sus dos vertientes de monoestable, en el caso de necesitar disparar el retardo por cualquier medio y astable, en el caso de necesitar un multivibrador o generador de frecuencias. En esta parte, vamos a dar un paso más en la maraña de posibilidades que se nos pueden presentar para trazar un temporizador o disparador con una señal, retardo de tiempo programado.domingo, 3 de julio de 2011
Calculadora 555 Monoestable
CALCULADORA PARA 555
CALCULA EL TIEMPO DEL MONOESTABLE |
Calculador de Frecuencia y Ciclo del 555 ASTABLE
555 Calculador de Frecuencia y Ciclo de Servicio Temporizador ASTABLE
Incorpore los valores para R1, R2, y C y presione el botón "calcular" para solucionar el intervalo positivo del tiempo (T1) y el intervalo negativo del tiempo (t2). Por ejemplo, un resistor 10K (R1) y 100K (R2) y el condensador de 0.1 µF producirán intervalos de tiempo de salida negativa del orden de los 6.93 ms (T1) y de salida positiva de 7.62 ms (t2). La frecuencia será cerca de 70 hertz. R1 debe ser mayor que el 1K y C deben ser mayores que el 0005 µF.
Tiempo Intervalo Negativo (T2) = 0.693 * R2 * C
Frecuencia = 1.44 / ( (R1+R2+R2) * C)