P. E. I. Planeamiento Educativo Institucional Pautas organizativas para su redacción: |
|
1)
Proyecto educativo: quiénes somos y qué queremos lograr.
a) Ideario:
Cosmovisión, valores, identidad, fines.
b) Misión:
Líneas de acción a mediano plazo para concretar
el ideario, en función del contexto y los recursos.
c) Perfiles:
Del equipo directivo, de los docentes, de los alumnos, de sus
familias, de los egresados.
d) Estructura organizativa y normas de funcionamiento:
Participación en la toma de decisiones, y "Régimen
de convivencia".
e) Proyección comunitaria:
Proyectos extraescolares.
|
2) Descripción de la entidad prestadora del servicio: con qué recursos contamos. a) Infraestructura edilicia: Planos del edificio, del barrio y de la ciudad. b) Recursos humanos: Docentes y no docentes. c) Material didáctico. d) Medios económicos y financieros. |
3) Proyecto pedagógico: cómo conceptualizamos nuestra práctica docente. a) Opciones pedagógicas que sustentan la práctica: Concepción del aprendizaje, de la intervención docente y de la evaluación. | |
4) Proyecto curricular: qué haremos, y cómo lo haremos: a) Proyectos y planificaciones anuales y mensuales, por niveles, ciclos,y modalidades. De cada docente, o por cursos paralelos. b) Planificación áulica anual: Tipos de contenidos, ítems, actividades, instrumentos de evaluación. |
5) Evaluación institucional: cómo aprendemos de nuestra práctica y sostenemos el crecimiento: a) Sistema de información para la gestión: Indicadores y variables de procesos y de resultados. Gráficos anuales cuantitativos. b) Toma de decisiones y reorientación de los procesos educativos.. |
miércoles, 27 de julio de 2011
P. E. I.
Proyecto Aulico
PORTADA:
• Nombre de la escuela.
• Área o departamento al que pertenece la planificación.
• Espacio, materia o disciplina.
• Cursos, niveles, modalidades y carreras, a los que va dirigida.
• Año de redacción de la presente planificación.
• Docentes responsables de la misma. (con firma).
INTRODUCCIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN:
• Explicar los alcances y particularidades de la asignatura.
• Porqué figura en la carrera o especialidad correspondiente.
• Porqué figura en ese año, cuales son sus correlativas anteriores y posteriores.
• Qué aportes brinda al perfil del egresado, y a su futuro rol profesional.
• Cómo se relaciona con las demás materias.
• Cuál es la metodología empleada en su aprendizaje, y porqué.
• Otras observaciones que se consideren adecuadas.
• Posible flexibilización de la planificación, y sus causas.
MARCO CONCEPTUAL:
• Explica las bases teóricas de uno o más pedagogos, a los cuales los docentes responsables del área, se adhieren, para el dictado de esta disciplina. Explicar en qué consisten dichas bases teóricas, y porqué se adoptaron.
OBJETIVOS GENERALES:
• Contempla y enumera la realización de los fines educativos generales, hacia los que debe tender todo aprendizaje, a largo plazo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Son los fines derivados de los anteriores, que pueden cumplirse a través de la presente asignatura, a lo largo de los años en que se dicta. Necesita un mínimo acuerdo con el profesor de las correlativas, del año anterior, y del año siguiente.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
• Constituyen aprendizajes anuales, de esa asignatura, que el alumno debe lograr. Pueden ser teóricos y/o prácticos.
• Es deseable que sean susceptibles de calificación.
• Deben estar claramente especificados.
CONTENIDOS:
Se pueden estructurar en:
• CBC (Contenidos Básicos Comunes)
• NAP (Núcleos de Aprendizaje Prioritario)
• NT (Núcleos temáticos).
Esta estructuración varía según estén propuestos por:
- el Consejo Federal, para toda la Nación, o por - los Ministerios Provinciales, en el Diseño Curricular de cada Provincia. No hay oposición entre ambas fuentes, los contenidos se complementan según necesidades regionales.
Hay diferencias en cuanto a la diagramación y al ordenamiento de los mismos. Se recomineda consultar ambos niveles de planeamiento, nacional y provincial, antes de redactar la Planificación Anual, y redactarla conforme a las sugerencias de cada Provincia.
Veremos dos ejemplos o normas generales:
Ej. Nro. 1: Estructuración por contenidos:
• Contenidos Conceptuales: temas teóricos, que constituyen el cuerpo central de la asignatura. Están divididos por Ejes, Módulos, o Unidades, alrededor de los cuales se agrupan los ítems que los explicitan.
• Contenidos Procedimentales: habilidades prácticas, por medio de las cuales se realiza el aprendizaje de los temas conceptuales anteriores. Se pueden desglosar en actividades del docente y de los alumnos.
• Contenidos Actitudinales: predisposición hacia la adaptación social, el respeto, la solidaridad, y la convivencia armónica del grupo de estudio. Valoración de la materia y sus distintos ítems. Motivación positiva hacia el aprendizaje. Actuación del propio rol, y respeto por el rol de los demás. Comprensión y aceptación de los fines de la educación. Apertura hacia la sociedad.
Ej. Nro. 2: Estructuración por ejes:
• Eje del Lenguaje: son los ítems a enseñar, los temas que integran el programa, divididos en unidades o capìtulos.
• Eje de la Producción: Procedimientos, técnicas, y actividades, tanto de los alumnos como del docente.
• Eje de la Recepción: didáctica y metodología que se utilizarán para enseñar los contenidos del programa, y para realizar los procedimientos correspondientes.
• Eje del Contexto Sociocultural: son los valores sociales del momento actual, que intervienen en la formación de las ideas de los alumnos, respecto de la presente asignatura.
RECURSOS:
• Material didáctico con el que cuenta la escuela, para el aprendizaje de la asignatura.
• Otro material que pudiera traer el docente o los alumnos, o que pudiera brindar alguna Institución en visitas didácticas.
CRONOGRAMA:
• Previsión del tiempo, en meses, semanas, o número de clases, en que se enseñará cada uno de los temas, o de los ejes, de la planificación.
EVALUACIÓN:
• Qué se va a evaluar: aprendizajes teóricos y prácticos, conductas de atención y motivación, respeto hacia los demás, cumplimiento de los trabajos prácticos, aceptación de las pautas de orden y socialización.
• Cómo se va a evaluar: incluye instrumentos de medición, gráficos en los cuales volcar la información, parámetros de valoración, adaptados a cada materia.
• Cuándo se va a evaluar: insertada racionalmente en el cronograma de contenidos. La prueba diagnóstica de principio de año, puede incluirse en la planificación, para justificar los cambios que el docente realiza en los contenidos, si fueran de importancia. Especificar los siguientes momentos de evaluación: quincenal, mensual, bimensual. A fin de año se realiza la evaluación final.
BIBLIOGRAFÍA:
Puede ser presentada en general, o desglosada en:
• Lecturas obligatorias, u optativas
• Para el profesor, y/o para los alumnos .
• Para todo el programa, o para cada tema.
• Citando la obra entera, o citando en parte.
En todos los casos, debe figurar:
• Autor.
• Nombre de la obra.
• Editorial.
• Año de edición o reedición.
***Este texto es a modo orientativo para no estar tan perdidos en este tema que nadie entiende.*** ***Seria bueno que las autoridades de los ISFD revean como encarar este tema porque muchas materias piden Proyectos Aulicos y Bajadas Aulicas pero nadie las enseña, solo se limitan a corregir y rechazar nuestros trabajos, o te "dicen" en el aire "se hace asi se pone esto o lo otro", pero no hay una formacion al respecto sobre un tema tan transversal como este.***
lunes, 4 de julio de 2011
El Timer 555

Creo que es hora de que utilicemos un circuito integrado, en la industria se viene utilizando desde los años 70, uno muy popular que además de sencillo es muy eficaz y versátil a la hora de producir temporizaciones, estoy hablando del socorrido µA555PC, que nos permite construir un temporizador mediante unos pocos componentes de bajo coste. Su estabilidad con la temperatura es de 0'005 % por grado centígrado. Aquí, se describen de forma simple algunos aspectos de este CI. En otro manual, se entrará con mayor detalle. Veamos el esquema teórico en la figura 3 en la versión como monoestable y en la figura 4, con el modo astable.
domingo, 3 de julio de 2011
Calculadora 555 Monoestable
CALCULADORA PARA 555
CALCULA EL TIEMPO DEL MONOESTABLE |
Calculador de Frecuencia y Ciclo del 555 ASTABLE
555 Calculador de Frecuencia y Ciclo de Servicio Temporizador ASTABLE
Incorpore los valores para R1, R2, y C y presione el botón "calcular" para solucionar el intervalo positivo del tiempo (T1) y el intervalo negativo del tiempo (t2). Por ejemplo, un resistor 10K (R1) y 100K (R2) y el condensador de 0.1 µF producirán intervalos de tiempo de salida negativa del orden de los 6.93 ms (T1) y de salida positiva de 7.62 ms (t2). La frecuencia será cerca de 70 hertz. R1 debe ser mayor que el 1K y C deben ser mayores que el 0005 µF.
Tiempo Intervalo Negativo (T2) = 0.693 * R2 * C
Frecuencia = 1.44 / ( (R1+R2+R2) * C)